Skip links

TIROIDITIS DE HASHIMOTO

¿Qué es la Tiroiditis de Hashimoto?

La tiroiditis autoinmune o tiroiditis de Hashimoto produce la inflamación crónica y progresiva de la glándula tiroides por acción de auto-anticuerpos, esta inflamación lleva a la pérdida de función de la tiroides.

La tiroides se encarga de producir hormonas que tienen muchas funciones en todo el cuerpo, si la glándula tiroidea pierde su función se producirán menos hormonas dando como resultado hipotiroidismo. La enfermedad de
Hashimoto es la causa más frecuente de hipotiroidismo.

El 10% de la población sufre alteraciones tiroideas y de este el 90% tiene hipotiroidismo con anticuerpos elevados. Sin embargo, se conoce que la mitad de los casos de hipotiroidismo están sin tratar aunque presenten síntomas porque se consideran hipotiroidismo subclínico (cuando la TSH está aproximadamente entre 5 y 10) y esto supone un problema para el paciente porque implica un sin fin de visitas a especialistas que le dicen que todo está bien. Las alteraciones de la tiroides sean del origen que sean siempre nos apunta a un problema que hay que solucionar.

hashimoto
TIROIDITIS DE HASHIMOTO

¿Cómo se diagnostica?

El diagnóstico para determinar si hay tiroiditis de Hashimoto se hace con una historia clínica completa, exploración física con posible ecografía de tiroides y análisis de sangre completo con perfil tiroideo. Además en el análisis de sangre se buscarán anticuerpos elevados como los anticuerpos antiperoxidasa tiroidea (TPO), anticuerpos antitiroglobulina (Tg) y anticuerpo antireceptor de la hormona estimulante de la tiroides (TSH).

¿Cuáles son los síntomas?

Los síntomas principales incluyen fatiga, sensibilidad al frío, sueño excesivo, piel seca, debilidad muscular, caída de cabello, estreñimiento, dislipidemia, sangrado menstrual irregular o excesivo, sensación de falta de aire, depresión o ansiedad entre otros.

¿Cuáles son las causas?

Las causas de la aparición de la enfermedad de Hashimoto no están claras, pero se sabe que es un conjunto de factores genéticos, factores medioambientales como los metales pesados, exceso de yodo, falta de selenio y vitamina D, permeabilidad intestinal, consumo de tabaco y alcohol, infecciones como el parvovirus que se ha detectado en el 12% de los casos.

Tener otras enfermedades autoinmunes como diabetes tipo 1, vitíligo, lupus, celiaquía o artritis reumatoide aumentan las posibilidades de desarrollar Hashimoto.

¿Qué opciones de tratamiento existen?

Actualmente el hipotiroidismo asociado a Hashimoto se trata con hormona sintética parecida a la T4 llamada levotiroxina, el cuerpo no distingue entre la hormona sintética o la natural y la toma como si fuera propia.

Tomar la medicación es importante para recuperar los niveles de T4, T3 y TSH. Sin embargo, hay que tener cuidado con la dosis ya que demasiada cantidad puede tener efectos perjudiciales para la salud, si te has pasado de dosis los síntomas serán de nerviosismo, insomnio, palpitaciones, sudoración, temblores…

¿Por qué el estilo de vida y nutrición son tan importantes?

En el caso de Hashimoto es de gran importancia llevar una dieta personalizada para corregir los déficits de micronutrientes y permeabilidad intestinal que contribuyen a aumentar la sintomatología. También es de gran ayuda saber qué alimentos y suplementos pueden afectar a la absorción de levotiroxina como suplementos de calcio, suplementos de hierro, café, té o soja entre otros.

El ejercicio de fuerza es de gran ayuda para tener una buena masa muscular que ayuda a mejorar la disponibilidad de hormona tiroidea.

Reserva tu cita

Algunas de las enfermedades Autoinmunes

Que más veo en mi consulta

Lupus

El lupus es una enfermedad autoinmune, en la que el propio sistema inmunitario puede atacar cualquier órgano o tejido.

Síndrome de Sjogren

Es un trastorno autoinmunitario en el cual se destruyen las glándulas que producen las lágrimas y la saliva. Este trastorno puede afectar a otras partes del cuerpo, incluso a los riñones y los pulmones.

Fibromialgia

Es un síndrome (no necesariamente autoinmune) en el que la persona tiene dolor generalizado y agotamiento profundo.

Esclerosis Múltiple

El sistema inmunitario ataca la cubierta protectora de las células nerviosas del cerebro, el nervio óptico y la médula espinal, llamada vaina de mielina.

Tiroiditis de Hashimoto

En la enfermedad de Hashimoto el sistema inmunitario ataca las células de la tiroides, las cuales producen las hormonas. Esto suele dar como resultado una reducción en la producción de hormonas (hipotiroidismo).

Enfermedad de Graves

Es un trastorno autoinmunitario que lleva a la hiperactividad de la glándula tiroides (hipertiroidismo). Como consecuencia se produce una sobreproducción de hormonas tiroideas.

Artritis reumatoide

La artritis reumatoide es una forma de artritis que causa dolor, inflamación, rigidez y pérdida de la función de las articulaciones.

Celiaquía

La enfermedad celíaca es una enfermedad autoinmune en la que el sistema inmunitario reacciona al consumo de gluten.

Gastritis autoinmune

La gastritis autoinmune o gastritis crónica atrófica tipo A, es una enfermedad inflamatoria crónica que afecta la mucosa del cuerpo y fondo del estómago.

Síndrome Antifosfolípido

El síndrome antifosfolipídico es una afección en la cual el sistema inmunitario crea por error anticuerpos que atacan los tejidos del cuerpo. Estos anticuerpos pueden provocar la formación de coágulos de sangre en arterias y venas.