Skip links

LUPUS

¿Qué es el Lupus?

El lupus es una enfermedad autoinmunitaria crónica y compleja que puede afectar a cualquier parte del cuerpo provocando inflamación generalizada y daño del tejido en los órganos afectados.

Su diagnóstico puede hacerse con la historia clínica, análisis de sangre, biopsia de piel o riñón. Los anticuerpos más característicos en el LES son los anti-dsDNA presentes en el 60-70% de los pacientes con relación directa en la afectación renal y manifestaciones cutáneas, anticuerpos antinucleares que suelen estar elevados y también son habituales en la enfermedad, Anti-Ro y anti-La que están relacionados con manifestaciones cutáneas, anticuerpos antifosfolípidos que aparecen en un 30% de los pacientes y su presencia aumenta el riesgo de complicaciones en el embarazo, anti-SM que aunque no son específicos aparecen en un 10% de los pacientes, anticuerpos antinucleosoma que son interesantes como predictor de la enfermedad. Por otro lado los marcadores más característicos son la VSG que suele elevarse en el 90% de los pacientes, la Proteína C Reactiva que es un marcador sensible pero inespecífico de inflamación y las proteínas del sistema de complemento C3 y C4 que suelen estar bajas.

lupus1
LUPUS

¿Qué tipos hay?

Lupus eritematoso sistémico (LES) que es el mas común y puede afectar a todas las partes del cuerpo, por eso se denomina sistémico.

Lupus cutáneo: causa erupciones o lesiones en la piel, por lo general, cuando se la expone a la luz solar.

Lupus inducido por medicamentos: similar al LES, es provocado por una reacción desmesurada a ciertos medicamentos. Los síntomas, por lo general, desaparecen cuando se suspende el medicamento.

Lupus neonatal: afecta a los recién nacidos ocurre cuando un lactante adquiere autoanticuerpos de su madre con lupus sistémico.

¿Cuáles son los síntomas?

Los síntomas son muy variados y dependen también del tipo de lupus, pero por lo general suelen incluir dolor o hinchazón de articulaciones o muscular, fiebre sin causa conocida, erupciones rojas en la piel generalmente en la cara con forma de mariposa, dolor al respirar de manera profunda, úlceras en la boca, cansancio extremo, sensibilidad al sol, pérdida de cabello…

¿Cuáles son las causas?

Aunque aún se desconoce la causa del lupus, existe evidencia concreta de la influencia de la genética, la epigenética (cambios en los cromosomas que afectan la actividad genética), los factores ambientales, los virus y las infecciones.

¿Qué opciones de tratamiento existen?

No existe una cura como tal, pero con medicación, nutrición personalizada y cambios de estilo de vida se puede ayudar a controlar los brotes.

Actualmente los pacientes de Lupus pueden llegar a visitarse con varios especialistas, esto va a depender de qué grado de afectación tengan y a qué les afecte la enfermedad, por ejemplo el reumatólogo puede derivar a un nefrólogo si hubiera afectación renal, al cardiólogo si hubiera afectación cardiovascular, al hematólogo si hay trastornos en las sangre etc.

Lo principal en el planteamiento del tratamiento es prevenir o tratar los brotes de la enfermedad, el daño a los órganos y a las articulaciones, reducir la inflamación y el dolor, ayudar a equilibrar el sistema inmunitario y equilibrar las hormonas.

¿Por qué el estilo de vida y nutrición son tan importantes?

Si tienes lupus o estás en estudio por lupus es importante que sepas que un papel activo en el tratamiento puede ayudarte mucho. El estilo de vida y lo que ingerimos tiene un efecto directo sobre nuestro sistema inmune, de modo que una dieta personalizada y un estilo de vida acorde a la enfermedad puede hacer que los síntomas mejoren permitiéndote tener una mejor calidad de vida o incluso que la enfermedad remita (no hablamos de curación sino de remisión) ayudándote por supuesto de la medicación correspondiente cuando sea necesaria. En el LES la principal causa de muerte es la enfermedad coronaria debido a un proceso de aterosclerosis temprana, por ello hay que evitar los factores de riesgo como la dislipidemia, obesidad, diabetes, tabaquismo…

También es muy importante aprender sobre los desencadenantes ambientales como el estrés, que tiene un efecto sobre nuestro sistema nervioso y por tanto sobre el inmune también. Tener el diagnóstico de una enfermedad crónica puede resultar muy estresante, tener una red de apoyo emocional y terapia psicológica puede ayudarte.

Reserva tu cita

Algunas de las enfermedades Autoinmunes

Que más veo en mi consulta

Lupus

El lupus es una enfermedad autoinmune, en la que el propio sistema inmunitario puede atacar cualquier órgano o tejido.

Síndrome de Sjogren

Es un trastorno autoinmunitario en el cual se destruyen las glándulas que producen las lágrimas y la saliva. Este trastorno puede afectar a otras partes del cuerpo, incluso a los riñones y los pulmones.

Fibromialgia

Es un síndrome (no necesariamente autoinmune) en el que la persona tiene dolor generalizado y agotamiento profundo.

Esclerosis Múltiple

El sistema inmunitario ataca la cubierta protectora de las células nerviosas del cerebro, el nervio óptico y la médula espinal, llamada vaina de mielina.

Tiroiditis de Hashimoto

En la enfermedad de Hashimoto el sistema inmunitario ataca las células de la tiroides, las cuales producen las hormonas. Esto suele dar como resultado una reducción en la producción de hormonas (hipotiroidismo).

Enfermedad de Graves

Es un trastorno autoinmunitario que lleva a la hiperactividad de la glándula tiroides (hipertiroidismo). Como consecuencia se produce una sobreproducción de hormonas tiroideas.

Artritis reumatoide

La artritis reumatoide es una forma de artritis que causa dolor, inflamación, rigidez y pérdida de la función de las articulaciones.

Celiaquía

La enfermedad celíaca es una enfermedad autoinmune en la que el sistema inmunitario reacciona al consumo de gluten.

Gastritis autoinmune

La gastritis autoinmune o gastritis crónica atrófica tipo A, es una enfermedad inflamatoria crónica que afecta la mucosa del cuerpo y fondo del estómago.

Síndrome Antifosfolípido

El síndrome antifosfolipídico es una afección en la cual el sistema inmunitario crea por error anticuerpos que atacan los tejidos del cuerpo. Estos anticuerpos pueden provocar la formación de coágulos de sangre en arterias y venas.